
Los autos clásicos de Citroën son muy recordados en Argentina, en principio por los 2CV y 3CV (de los que ya te contamos su historia), pero también hubo otro modelo muy popular: el Mehari, un utilitario versátil que no solo fue un éxito en nuestro país, sino también en todo el mundo.
A continuación, te contamos la historia del Mehari en el mundo y en nuestro país, para nuestra sección Autos Clásicos de Argentina, y te explicamos por qué fue tan popular.
El origen del Citroën Mehari
La historia del Mehari se remonta a mayo de 1968, en medio del “Mayo Francés”, movimiento en el que los estudiantes locales protestaron en contra del Gobierno de ese entonces.
La presentación se realizó el 16 de mayo en el campo de golf de Deauville, y tuvo algunas peculiaridades, ya que para destacar la versatilidad de su nuevo utilitario, Citroën contrató a 20 modelos y pidió que se vistieran acorde a diferentes profesiones, como bomberas, nadadoras o paisanas, para relacionarse con las diversas unidades exhibidas, según su color.
Desarrollado sobre la plataforma del Dyane 6 (la evolución del 2CV), este utilitario nació como “Dyane 6 Mehari”, y si te preguntas qué significa este curioso nombre, proviene de un camello/dromedario de África, que se destacaba por su versatilidad, su resistencia, y sus capacidades; aspectos que se trasladaron al modelo de Citroën.
El Mehari se produjo principalmente en la fábrica de Citroën en Forest, Bélgica, pero también se construyó en otras siete plantas alrededor del mundo, incluyendo una en Argentina.
Características del Citroën Mehari
Diseñado por Roland de La Poype, el Mehari se destacó por diversos aspectos, como su carrocería de plástico ABS (acrílico butadieno estireno), compuesta por 11 piezas de fácil reemplazo, y su diseño de líneas rectas, con diversas “ranuras” en los costados. Además, Citroën afirma que podía ser limpiado con una ráfaga de agua.
Entre otros elementos que hicieron que el Mehari se destacara, podemos mencionar su modularidad, con soluciones interesantes como la posibilidad de transformar el piso en respaldo, para agregar dos asientos traseros, o la gran caja de carga, que permitía llevar elementos de trabajo o incluso una tabla de surf. Además, se podía sacar prácticamente todo lo que estuviera sobre la línea de cintura, e incluso se podía plegar el parabrisas sobre el capot.
A lo largo de sus 19 años de vida, el Mehari contó con solo tres versiones y dos ediciones especiales (para Europa): Plage y Azur. Todas las versiones eran impulsadas por el dos cilindros bóxer refrigerado por aire que impulsaba al 2CV; y que producía entre 28 y 32 CV.
Curiosamente, en 1979 se sumó una variante 4x4, de la que se produjeron 1.213 unidades, y diez de ellas fueron utilizadas como vehículos de asistencia médica en el Rally Paris-Dakar 1980. Además, hubo 11.457 unidades destinadas al ejercito francés. La producción total fue de casi 145.000 unidades.
La curiosa historia del Citroën Mehari en Argentina
En nuestro país, el Mehari se produjo en dos etapas: la primera de manera oficial entre 1971 y 1980, y la segunda por una empresa que más abajo mencionaremos, entre 1984 y 1987.
Con respecto al primer período de producción, se realizaba de manera conjunta entre Argentina y Uruguay, en un proceso que involucraba 3 plantas:
- Dasur (Uruguay) fabricaba la carrocería
- Citroën Argentina producía los chasis
- Nordex (Uruguay) se encargaba de ensamblarlo
A diferencia del Mehari europeo, que se construía sobre la base del Dyane 6, el que se produjo en nuestra región se basaba en la plataforma del 3CV argentino, y entre los rasgos que diferían, podemos mencionar los frenos, que acá eran a tambor y no a disco, además de que la carrocería era de fibra de vidrio.
Curiosamente, el Mehari argento-uruguayo debutó únicamente en rojo, a excepción de algunas unidades azules que se hicieron para la policía de Tucumán, hasta que en 1978 se sumó una opción naranja.
La producción nacional del Mehari concluyó en 1980, ya que la crisis económica de ese entonces obligó a Citroën a detener sus actividades, pero cuatro años más tarde, una empresa nacional lo revivió.
Resulta que, luego de que Citroën cesara sus actividades, el empresario Eduardo Sal-Lari compró la ex-planta del doble chevrón y se encargó de volver a producir tanto el 3CV como el Mehari, pero bajo su empresa “IES”. En el caso del Mehari, se llamó IES Safari, y era prácticamente igual a la pickup de Citroën.
Finalmente, IES dejó de producir el Safari en 1987, tres años antes de su cierre definitivo, dándole así la despedida a un modelo icónico que conquistó a miles de argentinos. No hay cifras oficiales de cuántos IES Safari se hicieron en Argentina, pero algunos reportes afirman que fueron 345 unidades.
Por otro lado, Citroën produjo 3.997 unidades del Mehari en Argentina, por lo que la producción total supera los 4.300 ejemplares.
El Citroën e-Mehari
Finalmente, no podemos olvidarnos de mencionar al Citroën e-Mehari, una reinterpretación moderna (y eléctrica) del icónico utilitario de la firma del doble chevrón, que fue presentada a fines de 2015, y que pudimos ver en el Salón del Automóvil de Buenos Aires en 2017.
En términos generales, lo único que el nuevo modelo mantenía del Mehari original era su nombre, y fue producto de un desarrollo conjunto entre Citroën y la firma francesa de autos eléctricos Bolloré.
El e-Mehari estaba basado en el Bolloré Blue Summer, un vehículo eléctrico chico tipo Buggy, pero la marca del doble chevrón le dio su propia impronta, con el lenguaje de diseño de ese entonces (similar al del C3 europeo y el primer C4 Cactus).
Entre las particularidades del e-Mehari, podemos mencionar que la carrocería era de plástico ABS, como el modelo original, y que el interior estaba diseñado para poder ser lavado con una manguera. Además, tenía techo de lona, con ventanas de plástico. El motor eléctrico era de 68 CV, y tenía una batería de 30 kWh de litio-metal-polímero (LMP), que permitía circular entre 100 y 200 km.
Curiosamente, el e-Mehari llegó a producción y se comercializó en Europa. La idea era producir 1.000 unidades por año, ya que de esa manera el vehículo figuraba como “modelo de producción limitada” y podía evitar algunas reglamentaciones que exigían airbags y otros elementos.
Finalmente, el e-Mehari es realmente un vehículo limitado, ya que estuvo disponible en Europa entre 2016 y 2019, y sus cifras de ventas fueron las siguientes:
- 2016: 725 unidades
- 2017: 252 unidades
- 2018: 385 unidades
- 2019: 62 unidades
- 2020: 21 unidades remanentes
Si tenés o tuviste experiencias con un Mehari, ¡te invitamos a compartirlas en nuestras redes sociales!
